domingo, 31 de mayo de 2015

Globalización



La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información, conocimientos y cultura. En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria. Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes.


Tratados Internacionales.

Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no tener problemas con sus territorios.


Banco Mundial.

El Banco Mundial, abreviado como BM (en inglés: WB World Bank), es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 junto con el Acuerdo de Bretton Woods  y tiene su sede en la ciudad de Washington D. C.|Distrito de Columbia], Estados Unidos.
En 1945, en el marco de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, nace lo que a la fecha se conocería como el sistema financiero de Bretton Woods (llamado así por el nombre del complejo hotelero de la ciudad en New Hampshire, donde fue concebido) integrado por dos instituciones, fundamentales para entender las políticas de desarrollo que tuvieron lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Fondo Monetario Internacional.

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Sus fines son evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos.



Devaluación


Devaluación


La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el casó de México, seria la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.




¿Por qué ocurre una devaluación?
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda se deberá entre otras cosas a: 


  • Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad. Una declaración de moratoria de pagos de deuda del gobierno, las guerras, actos de terrorismo, etc ahuyentan la inversión extranjera en el país. Ante un escenario de desconfianza, los inversionistas (nacionales e internacionales) buscan sacar su dinero del país, y para hacerlo, deben vender pesos y comprar moneda extranjera.
  • Déficit en la balanza comercial. Cuando el monto de los productos que importamos es mayor al monto de los productos que exportamos, se dice que tenemos déficit en nuestra balanza comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit. 
  • Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.

Inflación


Inflación

Existen numerosas definiciones y múltiples teorías explicativas de la inflación. Ninguna de ellas goza, sin embargo, de general aceptación. La inflación es un proceso de alza generalizada y prolongada de los precios. Una de las primeras explicaciones de la inflación fue la denominada teoría de la inflación de demanda. Para esta teoría, en el supuesto de que la economía se halla en una situación de pleno empleo, los aumentos de la oferta monetaria conducen a incrementos en los precios de los bienes y servicios.



Cuando en un sistema económico nacional a una misma cantidad de bienes y servicios cantidad de dinero, permaneciendo constante su velocidad de circulación, los precios de esos bienes y servicios tienen que incrementar necesariamente.



Ciclos Económicos


Ciclos Económicos




Los ciclos económicos son periodos que se repiten una y otra vez, con fases de recesión (el PNB baja) y de prosperidad (el PNB sube), cuyos efectos se sienten en todo el país. Debemos distinguirlos de las variaciones estacionales (carencia de ventas de abrigos en el verano) y tendencias seculares a largo plazo (en las que los aspectos demográficos deben tomarse en cuenta, por ejemplo la explosión de la tasa de natalidad en los años 60). Las fases de un ciclo económico son auge, contracción, recesión, depresión, recuperación, y expansión.



La existencia de un ciclo económico se puede observar más claramente cuando en las épocas de recesión la gente pierde sus empleos y es difícil encontrar uno nuevo. Cuando la economía comienza a recuperarse es más fácil encontrar empleo. Y si la economía presenta una expansión o un mayor crecimiento las personas pueden permitirse el lujo de escoger dónde quieren trabajar, debido a las múltiples oportunidades que se ofrecen.




Oferta y Demanda Del Mercado


Oferta

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del precio, aumenta la cantidad ofrecida.

Curva de la oferta

En la curva puede verse como cuando el precio es muy bajo, ya no es rentable ofrecer ese producto o servicio en el mercado, por lo tanto la cantidad ofrecida es 0.

Curva de la Oferta

Desplazamiento de la curva de Oferta

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo incentivos a la fabricación de un determinado producto) se produce un desplazamiento de la curva en sí (y no sobre la curva). Es decir que al mismo precio habrá más o menos interesados en ofertar (mayor o menor cantidad ofrecida en el mercado).

Desplazamiento de la Curva de la Oferta



Demanda

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores intentan adquirir en el mercado.

Curva de la demanda

Por medio de la ley de la demanda, se determina que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la curva en sí).

No obstante, la variación de la cantidad de bienes y servicios demandados no siempre es lineal con la variación del precio (ver elasticidad de la demanda).

Curva de la Demanda

Desplazamiento de la curva de Demanda

Si se producen modificaciones diferentes al precio (como por ejemplo en los hábitos de consumo al ponerse de moda un producto o dejarse de utilizar debido a la aparición de otro, etc), se produce un desplazamiento de la curva de demanda. Esto significa que a un mismo precio habrá más o menos interesados en demandar ese bien o producto.

Desplazamiento de la Curva de la Demanda

Elasticidad de la demanda

Demanda elástica: La demanda es elástica cuando ante una variación del precio, la variación en la cantidad demandada es (en porcentaje) mayor que la del precio. Por ejemplo en los bienes de lujo suele pasar que ante un aumento de precios la cantidad demandada baja mucho mas porcentualmente.

Clasificación del Mercado

Mercado

Lo podemos definir como un espacio donde se da un conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. Para así conseguir sustento y obtener un mejor nivel de vida. El mercado surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda.





Área geográfica:

  • Locales: se localizan en un ámbito geográfico muy restringido : la localidad.
  • Regionales: abarcan varias localidades integradas en una región geográfica o económica. A nivel internacional estos mercados forman bloque económicos como el Mercado Común Europeo.
  • Nacionales: integran la totalidad de las transacciones comerciales internas que se realizan en un país; también se le llama mercado interno.
  • Mundial: El conjunto de las transacciones comerciales internacionales (entre países) forman el mercado mundial. También se le llama mercado internacional o mercado globalizado.




Tipo de producto ofrecido:

  • De mercancía: Cuando en el mercado se ofrecen bienes producidos específicamente para venderlos; por ejemplo, mercado del calzado, de ropa, del café, etcétera.
  • De servicios: Son aquellos en que no se ofrecen bienes producidos sino servicios; el más importante es el mercado de trabajo.




Mercado Negro

Mercado negro o economía subterránea es el término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
A nivel mundial, se estima que la economía sumergida ha proporcionado 1800 millones de puestos de trabajo.




sábado, 11 de abril de 2015

Indicadores Económicos

Producto interno bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?

  • Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
  • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
  • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.



Población económicamente activa

Es el conjunto de personas que, en una sociedad determinada, ejercen habitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar aunque se encuentren momentáneamente sin ocupación por causas ajenas a su voluntad. La PEA está constituida por los productores, es decir, por quienes desempeñan alguna función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud, aunque transitoriamente carezcan de empleo.El concepto de “persona económicamente activa” debe ser considerado en relación con la organizacion del trabajo en cada sociedad. Es, por tanto, un concepto relativo que siempre está referido a las características culturales de cada lugar. En las sociedades primitivas, de economía de subsistencia —economías recolectoras, pastoriles y agrícolas— la población económicamente activa no se diferencia mayormente de la población en general puesto que su bajísimo nivel tecnológico vuelve indispensable la participación de virtualmente todo el grupo social, mayor de una edad mínima, en las tareas comunes de producir los bienes de subsistencia.


Crecimiento y Desarrollo Económico


Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial  definen crecimiento económico como el incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.

Países desarrollados

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como desarrollado es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad.

Listverse.com enlistó a los 5 países que según este índice, fueron los más desarrollados de todo el planeta en el 2014. 
1. Noruega. Se coloca como el mejor país para vivir con una calificación de 0.943; Noruega es poblado por casi cinco millones de habitantes y su economía está basada en la sociedad del bienestar, lo cual ha hecho que su Producto Interno Bruto (PIB) se haya incrementado hasta en un 100 por ciento en la última década. 
2. Australia. Además de una extensa riqueza natural, Australia posee una de las mejores economías a nivel mundial, pues su PIB es equivalente a casi 920 mil millones de dólares y es de las más activas.
3. Holanda. Con un coeficiente de .910, los Países Bajos se colocaron en el tercer sitio de los países más privilegiados. Esta buena calificación la obtuvo por ser una de las naciones que imparte mejor educación y de manera gratuita, además de tener un índice de alfabetización extremadamente alto.
4. Estados Unidos. Se le considera como el país más poderoso del mundo, además de que es uno de los principales exportadores e importadores de productos, lo que hace que se movilicen el resto de las economías.
5. Nueva Zelanda. Es un país conformado por un conjunto de islas localizado al suroeste del Océano Pacífico; tiene un poco más de cuatro millones de habitantes y pese a sus limitaciones geográficas, es una de las naciones que aseguran a sus pobladores un buen nivel de vida.

Países en vias de desarrollo

Los países en vías de desarrollo son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alto para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de saludalimentacióneducación, vivienda y servicios.

Los principales indicadores de los países en vías de desarrollo son:

  • Elevado índice de desempleo.
  • Elevado índice de corrupción.
  • Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
  • Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
  • Bajo ingreso per cápita.
  • Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
  • Elevada deuda externa.
  • Desarrollo tecnológico dependiente de otros países.
  • Productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.



Países sub-desarrollados

Un país subdesarrollado se puede definir como el atraso de un país o región que, no habría alcanzado determinados niveles ( socioeconómicos, culturales ). 
El subdesarrollo también está relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo.


Lista de países subdesarrollados:
Kenia
Santo Tomé y Príncipe
Angola
Madagascar
Afganistán
Sudán
Ruanda
Liberia
Chad
Níge
Burundi
Mozambique
Islas Salomón (entre otros)


Países en pobreza extrema

Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) este listado se elabora teniendo en cuenta los años de escolarización de la población, mortalidad infantil, nutrición, acceso a electricidad, acceso a agua potable, higiene de los hogares y el acceso a bienes como radio televisión. 
10. Sierra Leona ha tenido numerosos golpes de estado militares, sus conflictos políticos estallaron en 1991 en una guerra civil que acabaron en 2002. Ahora, el país vive las consecuencias de las atrocidades cometidas durante aquellos años.
9. Dos terceras partes de la población de Guinea Ecuatorial viven en condiciones de extrema pobreza a pesar de que el país dispone del mayor producto interior bruto (PIB) per cápita de África Subsahariana gracias a sus reservas de petróleo.
8. Liberia, desde 1990, ha sufrido una guerra civil por los roces entre diferentes grupos étnicos del país. Esta situación ha obligado a casi la mitad de la población a abandonar sus hogares y muchos han muerto de inanición.
7. Los problemas de seguridad, una profunda crisis estructural y varios años de mal gobierno, están acabando con la República Centroafricana desde hace más de 40 años.
6. Somalia, que puso fin a una dictadura de 20 años con el golpe de Estado de 1991, acarrea una profunda inestabilidad. El país está fragmentado por los conflictos de poder y territorio.
5. Burundi tiene el segundo PIB per cápita más bajo según el Banco Mundial, después de la República Democrática del Congo. El PIB de Burundi es bajo debido a las guerras civiles y la corrupción.
4. Burkina Faso cuenta con pocos recursos naturales, el país depende de la economía agrícola, insuficiente para contrarrestar el crecimiento de la población.
3. Aunque los indicadores de desarrollo social, económico y humano están, en su mayoría, mejorando, Malí continúa siendo uno de los países más pobres del planeta.
2. Etiopía ocupa el puesto 169 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano. El gobierno etíope estima que el 81% de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.
1. Las durísimas condiciones climáticas con continuas sequías, determinan un estado casi permanente de inseguridad alimentaria para la población de Níger.

Competencia Económica

Los mercados perfectamente competitivos son el ideal de las economías modernas: mucho tiempo anhelados y raras veces encontrados. Cuando el consumidor compra un automóvil a Ford o a Toyota, a Mercedes Benz o a Renault, una hamburguesa en McDonald's, esta tratando con empresas lo suficientemente grandes como para que su compra logre influir en los precios de mercado. De hecho, la mayoría de los mercados están dominados por unas pocas grandes empresas, a menudo solo dos o tres. 

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.



Competencia Imperfecta

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente debido a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios. En función de los motivos que originan que un mercado sea de competencia imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para describirlos, tal y como se puede ver a continuación.


Formas de competencia imperfecta 

  • Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.
  • Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
  • Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.



Factores de Producción

Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).



Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional.
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).

Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.


Sectores Economicos

Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector público. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores económicos:

Sector Primario

Comprende aquellas actividades relacionadas directamente con los recursos naturales sin que éstos se transformen, dedicadas solamente al desarrollo de los mismos. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, etc.




Sector Secundario

Abarca todas las actividades que transforman físicamente las materias primas o bienes en otros más aptos para el consumo. Estas actividades fabriles son muy diversas: energía, textil, metal, maquinaria, química, electrónica, automóvil, y un largo etcétera.

La clasificación tradicional incluye la construcción, pero debido a la gran importancia de esta industria y a sus particularidades, con frecuencia se la considera de manera independiente.






Sector Terciario

Engloba al resto de actividades no incluidas en las categorías anteriores, caracterizadas por proporcionar la prestación de servicios, y no bienes tangibles: comercio, enseñanza, sanidad, transporte, comunicaciones, turismo, banca, etc.



viernes, 10 de abril de 2015

Necesidades primarias y Secundarias

Necesidades primarias

Ligadas a la supervivencia, y necesidades secundarias, más ligadas al incremento del bienestar.
Son necesidadas primarias las que afectan a cuestiones vitales, tales como la alimentación o el vestido. Son independientes del lugar o la época en la que las personas viven. El individuo no entraría a preocuparse de otras hasta que no viera que éstas hubieran quedado satisfechas.




Necesidades secundarias

Son necesidades secundarias las más prescindibles desde el punto de vista de la supervivencia, cuya satisfacción aumenta el bienestar o la calidad de vida del individuo. Por lo tanto, las mismas variarían con el tiempo y la cultura: no son iguales las necesidades secundarias de la sociedad de hace cien años (por ejemplo, contar con un teléfono o con un gramófono) que las de la actual (por ejemplo, disponer de banda ancha, de televisión digital o de un MP4). Igualmente incluyen las necesidades psicológicas, tales como la autoestima, las intelectuales, el afecto o el sentir que se pertenece a una colectividad. Ello las hace variar con el tiempo y los individuos.

Teoría Objetiva y Subjetiva

Teoría Objetiva

En esta teoría aparece la economía política clásica, es una teoría normativa.
La medida del valor:

Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario, así como de las comodidades y entretenimientos de la vida humana.

Valor y costo de producción:

El producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador sino que en la mayoría de los casos debe dividirlo con el propietario del capital que lo empleo, ni tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en producir u obtener cualquier mercancía, la única circunstancia que puede regular la cantidad de aquel que, por lo común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella es evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para el beneficio del capital que adelanto los salaries y suministro los materiales para ese trabajo.

Salario, beneficio y renta son las tres fuentes originales de todo ingreso así como de todo valor de cambio.

Hacia el origen de la riqueza:

El salario, beneficio y renta son la materia que sirvió para resolver el valor de cambio.
‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra es la madre ‘’


Teoría Subjetiva

El objetivo de esta teoría es formalizar en un modelo de mercado de competencia perfecta donde existen munchos agentes de mercado. En la misma no hay monopolio o quien mande.Allí el sujeto toma un comportamiento racional, es decir, que quiere lo mejor. Es el sujeto el que a partir de la subjetividad aprecia el valor del objeto.
La teoría se mueve a partir de la toma de decisiones para mejorar (la escasez); como existe tanta competencia es necesario satisfacer a todos los ciudadanos.En la teoría de la subjetividad no hay ningún objeto costoso o barato, a esto se le denomina costo de oportunidad. Contiene un enfoque positivista ya que todas las necesidades son de valor legítimo, además de ser una teoría de interés individual.
También en esta teoría, el mercado se resuelve a través de dos variables que son: PRECIO (P) y CANTIDAD (QT).En la misma se aplica la ley de demanda (DDA): A +Precio – Cantidad



Escasez, Necesidades y Bienes

Escasez.

El problema económico por excelencia es la escasez. Surge debido a la escasez de recursos, que obliga a elegir. Porque las necesidades humanans son virtualmente ilimitadas, mientras que los resursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes.

Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello disponemos de recursos o ingresos que siempre son insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios que deseamos, a fin de satisfacer nuestras necesidades.

La sociedad también tiene necesidades colectivas, como las comunicaciones, la defensa, la justicia, etc. Y tiene mas necesidades que medios para satisfacerlas. Así es como la Economía analiza como se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad.




Necesidades.


El concepto de necesidad humana es algo relativo, los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho que afirma "cuando uno más tiene, mas desea" refleja la actitud de los individuos con respecto a los bienes materiales. En todas las sociedades, tanto ricas como pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido los bienes escasos o bienes económicos son aquellos de los que nunca hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.

Necesidad humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacer.

Tipos de necesidad:
* Según de quién surge:* Necesidad del individuo:
* Naturales: Ej. comer.
* Sociales: Ej. cumpleaños.

* Necesidades de la Sociedad:
* Colectivas: parten del individuo ej. transporte.
* Públicas: surgen de la sociedad ej. orden público.

* Según su naturaleza:
* Necesidades primarias: conservación de la vida ej. alimentarse.
* Necesidades secundarias: mayor bienestar del individuo según el medio cultural, económico o social ej. turismo.







Bienes.

Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer nuestras necesidades, los primeros que deseamos son los que responden a necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestuario o la salud. Pero cuando nuestras necesidades primarias ya están cubiertas, intentamos satisfacer otras, como el turismo, o buscamos una mejor calidad de los bienes que cubran las necesidades primarias, como una vivienda más confortable, ropa de determinada marca, etc., es decir, apuntamos a satisfacer las llamadas necesidades secundarias.

Bienes y servicios
Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o indirectamente, a satisfacer necesidades humanas.

Bienes: Son aquellos que satisface, directa o indirectamente, los deseos o las necesidades de los seres humanos.

Tipos de bienes:

* Según su materialidad:
* Bienes: materiales (mesa, computadora)
* Servicios: actividades (educación, seguridad)

* Según su carácter:* Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tipico es el aire.
* Económicos: son escasoz en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, y son apropiables. Por ejemplo, la comida o la vivienda. De su estudio se ocupa la economía.

* Según su naturales:
* De capital: no satisfacen directamente las necesidades humanas. También llamados de inversión, se los desea por su utilización en el proceso productivo. Por ejemplo una
excavadora.
* De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Atiende necesidades humanas.
*Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. lavarropas.
*No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en su primer uso. Por ej. el pescado.

* Según su función:* Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de consumo o de capital. Por ej. el acero.
* Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos que están listos para su uso. Por ej. un automóvil.

*Según su consumo:
*Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Por ej. una gaseosa.
*Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Por ejemplo, el alumbrado público.