sábado, 11 de abril de 2015

Indicadores Económicos

Producto interno bruto

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
¿Por qué es importante que crezca el PIB?

  • Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.
  • Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.
  • Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.



Población económicamente activa

Es el conjunto de personas que, en una sociedad determinada, ejercen habitualmente una actividad económica o están en aptitud de trabajar aunque se encuentren momentáneamente sin ocupación por causas ajenas a su voluntad. La PEA está constituida por los productores, es decir, por quienes desempeñan alguna función en la actividad productiva de la sociedad o están en posibilidad de hacerlo por sus condiciones de edad y aptitud, aunque transitoriamente carezcan de empleo.El concepto de “persona económicamente activa” debe ser considerado en relación con la organizacion del trabajo en cada sociedad. Es, por tanto, un concepto relativo que siempre está referido a las características culturales de cada lugar. En las sociedades primitivas, de economía de subsistencia —economías recolectoras, pastoriles y agrícolas— la población económicamente activa no se diferencia mayormente de la población en general puesto que su bajísimo nivel tecnológico vuelve indispensable la participación de virtualmente todo el grupo social, mayor de una edad mínima, en las tareas comunes de producir los bienes de subsistencia.


Crecimiento y Desarrollo Económico


Comúnmente los términos crecimiento, desarrollo y progreso a menudo se usan como si fuesen sinónimos. Sin embargo, debemos establecer una distinción entre ellos, aun cuando tal distinción se establezca con una cierta arbitrariedad. Rondo Cameron, en su obra Historia Económica Mundial  definen crecimiento económico como el incremento sostenido del producto total de bienes y servicios que se producen en una sociedad dada.

Países desarrollados

Un país desarrollado, en general, es un país que posee tanto un alto nivel de vida (un alto desarrollo humano) como un gran desarrollo industrial y comercial. Uno de los indicadores más usados para considerar a un país como desarrollado es el índice de desarrollo humano. Dicho índice toma en cuenta la riqueza, la educación y la sanidad.

Listverse.com enlistó a los 5 países que según este índice, fueron los más desarrollados de todo el planeta en el 2014. 
1. Noruega. Se coloca como el mejor país para vivir con una calificación de 0.943; Noruega es poblado por casi cinco millones de habitantes y su economía está basada en la sociedad del bienestar, lo cual ha hecho que su Producto Interno Bruto (PIB) se haya incrementado hasta en un 100 por ciento en la última década. 
2. Australia. Además de una extensa riqueza natural, Australia posee una de las mejores economías a nivel mundial, pues su PIB es equivalente a casi 920 mil millones de dólares y es de las más activas.
3. Holanda. Con un coeficiente de .910, los Países Bajos se colocaron en el tercer sitio de los países más privilegiados. Esta buena calificación la obtuvo por ser una de las naciones que imparte mejor educación y de manera gratuita, además de tener un índice de alfabetización extremadamente alto.
4. Estados Unidos. Se le considera como el país más poderoso del mundo, además de que es uno de los principales exportadores e importadores de productos, lo que hace que se movilicen el resto de las economías.
5. Nueva Zelanda. Es un país conformado por un conjunto de islas localizado al suroeste del Océano Pacífico; tiene un poco más de cuatro millones de habitantes y pese a sus limitaciones geográficas, es una de las naciones que aseguran a sus pobladores un buen nivel de vida.

Países en vias de desarrollo

Los países en vías de desarrollo son aquellos países que no poseen un nivel de actividad económica lo suficientemente alto para proveer de los recursos necesarios a la gran mayoría de su población para cubrir un mínimo de necesidades de consumo que garanticen buenas condiciones de saludalimentacióneducación, vivienda y servicios.

Los principales indicadores de los países en vías de desarrollo son:

  • Elevado índice de desempleo.
  • Elevado índice de corrupción.
  • Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
  • Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
  • Bajo ingreso per cápita.
  • Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
  • Elevada deuda externa.
  • Desarrollo tecnológico dependiente de otros países.
  • Productores de materia prima para la exportación, e importadores de productos industrializados.



Países sub-desarrollados

Un país subdesarrollado se puede definir como el atraso de un país o región que, no habría alcanzado determinados niveles ( socioeconómicos, culturales ). 
El subdesarrollo también está relacionado con la pobreza, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado (¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?) y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica, razón por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo.


Lista de países subdesarrollados:
Kenia
Santo Tomé y Príncipe
Angola
Madagascar
Afganistán
Sudán
Ruanda
Liberia
Chad
Níge
Burundi
Mozambique
Islas Salomón (entre otros)


Países en pobreza extrema

Según el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) este listado se elabora teniendo en cuenta los años de escolarización de la población, mortalidad infantil, nutrición, acceso a electricidad, acceso a agua potable, higiene de los hogares y el acceso a bienes como radio televisión. 
10. Sierra Leona ha tenido numerosos golpes de estado militares, sus conflictos políticos estallaron en 1991 en una guerra civil que acabaron en 2002. Ahora, el país vive las consecuencias de las atrocidades cometidas durante aquellos años.
9. Dos terceras partes de la población de Guinea Ecuatorial viven en condiciones de extrema pobreza a pesar de que el país dispone del mayor producto interior bruto (PIB) per cápita de África Subsahariana gracias a sus reservas de petróleo.
8. Liberia, desde 1990, ha sufrido una guerra civil por los roces entre diferentes grupos étnicos del país. Esta situación ha obligado a casi la mitad de la población a abandonar sus hogares y muchos han muerto de inanición.
7. Los problemas de seguridad, una profunda crisis estructural y varios años de mal gobierno, están acabando con la República Centroafricana desde hace más de 40 años.
6. Somalia, que puso fin a una dictadura de 20 años con el golpe de Estado de 1991, acarrea una profunda inestabilidad. El país está fragmentado por los conflictos de poder y territorio.
5. Burundi tiene el segundo PIB per cápita más bajo según el Banco Mundial, después de la República Democrática del Congo. El PIB de Burundi es bajo debido a las guerras civiles y la corrupción.
4. Burkina Faso cuenta con pocos recursos naturales, el país depende de la economía agrícola, insuficiente para contrarrestar el crecimiento de la población.
3. Aunque los indicadores de desarrollo social, económico y humano están, en su mayoría, mejorando, Malí continúa siendo uno de los países más pobres del planeta.
2. Etiopía ocupa el puesto 169 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano. El gobierno etíope estima que el 81% de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.
1. Las durísimas condiciones climáticas con continuas sequías, determinan un estado casi permanente de inseguridad alimentaria para la población de Níger.

Competencia Económica

Los mercados perfectamente competitivos son el ideal de las economías modernas: mucho tiempo anhelados y raras veces encontrados. Cuando el consumidor compra un automóvil a Ford o a Toyota, a Mercedes Benz o a Renault, una hamburguesa en McDonald's, esta tratando con empresas lo suficientemente grandes como para que su compra logre influir en los precios de mercado. De hecho, la mayoría de los mercados están dominados por unas pocas grandes empresas, a menudo solo dos o tres. 

Competencia Perfecta

La competencia perfecta es un tipo o modelo de mercado en el que existen numerosos vendedores y compradores que están dispuestos a vender o comprar libremente entre ellos productos que son homogéneos o iguales en un mercado dado (como el mercado del cobre, de la madera, del trigo u otras materias primas, productos agrícolas, valores financieros o productos que son bien conocidos y estandarizados), pero, sin tener influencia distinguible en el precio de venta porque este es fijado de manera impersonal por el mercado; en el cual, la información circula de manera perfecta de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados. Además, en este tipo de mercado los vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia ni a implementar actividades relacionadas con ésta, como la investigación de mercados, desarrollo de productos, fijación de precios y programas de promoción, porque desempeñan una función insignificante o ninguna en absoluto. Finalmente, y teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas, los vendedores tienen una curva de demanda horizontal o perfectamente elástica.



Competencia Imperfecta

La competencia imperfecta es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen. Los motivos para el incumplimiento pueden ser diversos, pero fundamentalmente debido a la falta de un número suficiente de oferentes y/o demandantes que haga que ninguno de ellos tenga poder para incluir en los precios. En función de los motivos que originan que un mercado sea de competencia imperfecta, te utilizan diferentes denominaciones para describirlos, tal y como se puede ver a continuación.


Formas de competencia imperfecta 

  • Monopolio, en el que sólo hay un vendedor de un bien.
  • Oligopolio, en el que hay pocos vendedores de un bien.
  • Oligopsonio, en la que hay pocos compradores de un bien, oligopolio de demanda.



Factores de Producción

Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial).



Medios utilizados en los procesos de producción: De forma habitual, se consideran cuatro: la tierra (bienes inmuebles), el trabajo, el capital (por ejemplo, una inversión en maquinaria) y la organización; a veces se considera que la función empresarial es el cuarto factor de producción. La disponibilidad relativa de estos factores en un país (su dotación de factores) es uno de los aspectos más determinantes de la inversión y el comercio internacional.
Los economistas clásicos utilizan los tres factores definidos por Adam Smith, cada uno de los cuáles participan en el resultado de la producción mediante una recompensa fijada por el mercado: Tierra (que incluye todos los recursos naturales), Labor y Capital (que se refiere a maquinaria y equipos usados en la producción).

Estos 3 factores clásicos están en la ciencia económica actual en proceso de evolución hacia una estructuración más compleja. Los economistas clásicos consideraban que para producir bienes y servicios era necesario utilizar unos recursos o factores productivos: la tierra, el trabajo y el capital.  Esta clasificación de factores sigue siendo muy utilizada en la actualidad.


Sectores Economicos

Las actividades económicas de producción y distribución de bienes y servicios son muy diversas y las realizan las empresas o el sector público. Dada la gran variedad de las mismas tradicionalmente se han agrupado en tres categorías o sectores económicos:

Sector Primario

Comprende aquellas actividades relacionadas directamente con los recursos naturales sin que éstos se transformen, dedicadas solamente al desarrollo de los mismos. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca, la minería, etc.




Sector Secundario

Abarca todas las actividades que transforman físicamente las materias primas o bienes en otros más aptos para el consumo. Estas actividades fabriles son muy diversas: energía, textil, metal, maquinaria, química, electrónica, automóvil, y un largo etcétera.

La clasificación tradicional incluye la construcción, pero debido a la gran importancia de esta industria y a sus particularidades, con frecuencia se la considera de manera independiente.






Sector Terciario

Engloba al resto de actividades no incluidas en las categorías anteriores, caracterizadas por proporcionar la prestación de servicios, y no bienes tangibles: comercio, enseñanza, sanidad, transporte, comunicaciones, turismo, banca, etc.