viernes, 10 de abril de 2015

Necesidades primarias y Secundarias

Necesidades primarias

Ligadas a la supervivencia, y necesidades secundarias, más ligadas al incremento del bienestar.
Son necesidadas primarias las que afectan a cuestiones vitales, tales como la alimentación o el vestido. Son independientes del lugar o la época en la que las personas viven. El individuo no entraría a preocuparse de otras hasta que no viera que éstas hubieran quedado satisfechas.




Necesidades secundarias

Son necesidades secundarias las más prescindibles desde el punto de vista de la supervivencia, cuya satisfacción aumenta el bienestar o la calidad de vida del individuo. Por lo tanto, las mismas variarían con el tiempo y la cultura: no son iguales las necesidades secundarias de la sociedad de hace cien años (por ejemplo, contar con un teléfono o con un gramófono) que las de la actual (por ejemplo, disponer de banda ancha, de televisión digital o de un MP4). Igualmente incluyen las necesidades psicológicas, tales como la autoestima, las intelectuales, el afecto o el sentir que se pertenece a una colectividad. Ello las hace variar con el tiempo y los individuos.

Teoría Objetiva y Subjetiva

Teoría Objetiva

En esta teoría aparece la economía política clásica, es una teoría normativa.
La medida del valor:

Todo hombre es rico en la medida en que tiene con que disfrutar de lo necesario, así como de las comodidades y entretenimientos de la vida humana.

Valor y costo de producción:

El producto total del trabajo no siempre pertenece al trabajador sino que en la mayoría de los casos debe dividirlo con el propietario del capital que lo empleo, ni tampoco es la cantidad del trabajo comúnmente empleada en producir u obtener cualquier mercancía, la única circunstancia que puede regular la cantidad de aquel que, por lo común debe comprar o comandar u obtenerse a cambio de ella es evidente que debe serle atribuida una cantidad adicional para el beneficio del capital que adelanto los salaries y suministro los materiales para ese trabajo.

Salario, beneficio y renta son las tres fuentes originales de todo ingreso así como de todo valor de cambio.

Hacia el origen de la riqueza:

El salario, beneficio y renta son la materia que sirvió para resolver el valor de cambio.
‘’El trabajo es el padre y el principio activo de la riqueza y la tierra es la madre ‘’


Teoría Subjetiva

El objetivo de esta teoría es formalizar en un modelo de mercado de competencia perfecta donde existen munchos agentes de mercado. En la misma no hay monopolio o quien mande.Allí el sujeto toma un comportamiento racional, es decir, que quiere lo mejor. Es el sujeto el que a partir de la subjetividad aprecia el valor del objeto.
La teoría se mueve a partir de la toma de decisiones para mejorar (la escasez); como existe tanta competencia es necesario satisfacer a todos los ciudadanos.En la teoría de la subjetividad no hay ningún objeto costoso o barato, a esto se le denomina costo de oportunidad. Contiene un enfoque positivista ya que todas las necesidades son de valor legítimo, además de ser una teoría de interés individual.
También en esta teoría, el mercado se resuelve a través de dos variables que son: PRECIO (P) y CANTIDAD (QT).En la misma se aplica la ley de demanda (DDA): A +Precio – Cantidad



Escasez, Necesidades y Bienes

Escasez.

El problema económico por excelencia es la escasez. Surge debido a la escasez de recursos, que obliga a elegir. Porque las necesidades humanans son virtualmente ilimitadas, mientras que los resursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes.

Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello disponemos de recursos o ingresos que siempre son insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios que deseamos, a fin de satisfacer nuestras necesidades.

La sociedad también tiene necesidades colectivas, como las comunicaciones, la defensa, la justicia, etc. Y tiene mas necesidades que medios para satisfacerlas. Así es como la Economía analiza como se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad.




Necesidades.


El concepto de necesidad humana es algo relativo, los deseos de los individuos no son algo fijo. El dicho que afirma "cuando uno más tiene, mas desea" refleja la actitud de los individuos con respecto a los bienes materiales. En todas las sociedades, tanto ricas como pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido los bienes escasos o bienes económicos son aquellos de los que nunca hay cantidad suficiente para satisfacer los deseos de los individuos.

Necesidad humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacer.

Tipos de necesidad:
* Según de quién surge:* Necesidad del individuo:
* Naturales: Ej. comer.
* Sociales: Ej. cumpleaños.

* Necesidades de la Sociedad:
* Colectivas: parten del individuo ej. transporte.
* Públicas: surgen de la sociedad ej. orden público.

* Según su naturaleza:
* Necesidades primarias: conservación de la vida ej. alimentarse.
* Necesidades secundarias: mayor bienestar del individuo según el medio cultural, económico o social ej. turismo.







Bienes.

Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer nuestras necesidades, los primeros que deseamos son los que responden a necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el vestuario o la salud. Pero cuando nuestras necesidades primarias ya están cubiertas, intentamos satisfacer otras, como el turismo, o buscamos una mejor calidad de los bienes que cubran las necesidades primarias, como una vivienda más confortable, ropa de determinada marca, etc., es decir, apuntamos a satisfacer las llamadas necesidades secundarias.

Bienes y servicios
Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o indirectamente, a satisfacer necesidades humanas.

Bienes: Son aquellos que satisface, directa o indirectamente, los deseos o las necesidades de los seres humanos.

Tipos de bienes:

* Según su materialidad:
* Bienes: materiales (mesa, computadora)
* Servicios: actividades (educación, seguridad)

* Según su carácter:* Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tipico es el aire.
* Económicos: son escasoz en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, y son apropiables. Por ejemplo, la comida o la vivienda. De su estudio se ocupa la economía.

* Según su naturales:
* De capital: no satisfacen directamente las necesidades humanas. También llamados de inversión, se los desea por su utilización en el proceso productivo. Por ejemplo una
excavadora.
* De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Atiende necesidades humanas.
*Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. lavarropas.
*No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en su primer uso. Por ej. el pescado.

* Según su función:* Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de consumo o de capital. Por ej. el acero.
* Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos que están listos para su uso. Por ej. un automóvil.

*Según su consumo:
*Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo tiempo. Por ej. una gaseosa.
*Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Por ejemplo, el alumbrado público.


Concepto de Economía

Economía.

La economía es una ciencia social que estudia cómo las personas, organizaciones y países asignan los recursos. Tiene como objeto el estudio de las relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios e ideas. 
La finalidad principal de la economía es mejorar el bienestar de las personas, lo que no necesariamente significa otorgarles la mayor cantidad de bienes de consumo. 

Distintas perspectivas y ramas de la economía

En nuestro comportamiento cotidiano nos enfrentamos a innumerables decisiones económicas, como elegir en qué gastar el dinero disponible o qué hacer con durante nuestro tiempo libre. Estos temas, relacionados con las decisiones de agentes individuales (personas, familias, empresas) son objeto de estudio de una parte de la economía llamada microeconomía
Otra perspectiva de la economía es la macroeconomía, que estudia las relaciones entre agregados económicos. Los agregados económicos son elementos que se componen de la suma otras variables. Por ejemplo, el producto interno bruto (PIB) es la suma de todo lo producido por cada individuo y organización dentro de un país, el índice de precios al consumidor se compone con el promedio de numerosos precios de productos, la inversión agregada es la suma del gasto en inversión de todas las empresas y familias de un país, etc.